
Lo principal que debemos mencionar es la manera en que cada una fue entrenada. Distintos métodos y distintas épocas.
Contrariamente a lo que mucha gente cree, la Música Popular existe mucho antes que la Música Clásica fuera tan sólo pensada. La Popular – cómo la llamaremos de ahora en adelante – nace en un contexto oral (una sociedad en la que el sistema cultural o tecnología de comunicación que prima es la oralidad). La música se creaba colectivamente utilizando las costumbres, hábitos y creencias como inspiración (referentes existentes y tangibles). La Popular fue entrenada para pensar y pelear con todo su cuerpo, con todos sus sentidos. Aprendió los movimientos y las combinaciones practicando sin parar y guardándolas todas solo en su memoria. Le enseñaron, sobre todo, a improvisar, a leer a sus contrincantes y adaptarse a ellos.
En cambio, la Clásica fue entrenada de una manera totalmente distinta. Comenzando con que su contexto fue el de una sociedad escribal, la cual relegó cualquier manifestación oral a incivilizada o animal. La música la creaba una sola persona, que trataba de representar ideas o sentimientos incorpóreos (referentes inexistentes y excluidos) en su creación. En vez de practicar los movimientos, aprendía la teoría de estos mientras los leía y, ya que los tenía en

Teniendo en cuenta estos antecedentes, es sencillo entender porque luego de una larga hegemonía en el título por parte de la Clásica, la Popular recuperó su lugar rápida, fácil y masivamente: tantos años de mal entrenamiento la dejaron prácticamente como una discapacitada.
No creemos que sea necesario narrar esta nueva pelea para saber quien la gana y seguro que por Knock Out en el primer round.
Referencias:
http://academia-arsnova.com/musicacultaymusicadetradicionoral.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario