domingo

La educación frente al pensamiento visual






Las personas resolvemos nuestros problemas utilizando tanto el pensamiento intelectual como el pensamiento visual o experiencia sensorial. El pensamiento visual lo utilizamos constantemente para todo en la vida sin darnos cuenta. Es por ello que no debe resultar extraño que forme parte crucial en la composición de la música, al igual que en otras artes.
En la composición, los elementos se cambian, se ordenan una y otra vez, se van transformando para llegar a una solución y/o una creación. Sin embargo, durante muchos años la educación ha persistido en la creencia de que el pensamiento perceptivo es innecesario. Se ha acentuado su función recreativa, alejando sus numerosos beneficios para el desarrollo del niño. De esta manera, los cursos de arte – pintura, escultura, danza, teatro, música- son los que tradicionalmente han recibido menos horas en la currícula escolar. No se toma en cuenta que para elaborar los datos sensorios son necesarias capacidades intelectuales “superiores”, ya que se requiere que la mente vaya de lo general a lo particular.
Es así que la educación ha alejado a los alumnos de las experiencias sensoriales, alimentando la creencia de que esta clase de estudios son para vagos o gente poco capaz. En la realidad, esta situación es todo lo contrario. No obstante, en nuestra realidad las carreras relacionadas a las artes son las que muchas veces requieren más esfuerzo para alcanzar el éxito. El mercado es muy complejo y muchas veces los jóvenes no reciben en apoyo de sus padres, lo cual acrecienta las dificultades.
Tal vez revertir esta situación sea imposible, pero comenzar la búsqueda de una reivindicación de la función sensorial frente a la función cognoscitiva pueda ayudar.
Alejar los conceptos de inmoralidad, mala vida y libertinaje concatenados a este pensamiento resulta básico para un cambio en la visión de la sociedad.

1 comentario: